
Con este proyecto nuevo creamos otra ruta distinta y particular en nuestro entorno. Se contaría la primera vez con la colaboración del poeta ajofrinero Rogelio Sánchez Molero, que presentaría la Ruta con un poema suyo. Además, vamos a contar desde ese día, de un audio con la voz de Rogelio recitando sus poemas.
Tendría como lugares a visitar la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, donde situamos obras de la literatura como el bestsellers de Dan Brown “El Código da Vinci” y la obra en la que se basa este libro, la obra del abate Sauniére “El enigma sagrado”. Este personaje visitó nuestro pueblo a finales del siglo XIX y es uno de los personajes más importantes del mundo del ocultismo, con ramificaciones y escritos suyos en lugares como en la tumba del famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Desde el punto central de la localidad iremos a visitar El olivar de la Batalla, en el camino hacia la Ermita de los Cuatro Caminos (el cordel de las Merinas, arriba de la fábrica de pintura), donde fue herido el poeta Jorge Manrique, autor de “Coplas a la muerte de mi padre”. Batalla que tuvo lugar a finales del siglo XV, donde el poeta palentino participó en las tropas que defendían los terrenos de su familia en el reinado de Enrique IV (“El Impotente), muriendo en tierras conquenses en la Guerra de sucesión Castellana, defendiendo el trono de Isabel de Castilla frente a Juana la Beltraneja.

La ruta literaria acabaría aquí, aunque siempre se puede añadir alguna mención a la importancia de los telares en Ajofrín durante los siglos XVIII y XIX, como bien aparece en el libro “Historia económica de Castilla-La Mancha” profesor de la ULCM en Albacete, Miguel R. Pardo.

Podemos seguir con esta misma editorial, Añil, para hacer referencia a la construcción de edificios a finales del siglo XIX y principios del XX, en un estilo ecléptico más que modernista, con las referencias de “Arquitectura en Castilla-La Mancha” del arquitecto y periodista manchego José Rivero Serrano y por último “El modernismo ligado a la arquitectura” del madrileño Ricardo Muñoz Fajardo. Para hacer referencia a estos dos libros, nos situaríamos en la Casa del Maestro Guerrero, la mejor muestra de eclepticismo en nuestra localidad, con algo de parecido a la Escuela de Artes y Oficios de Toledo del maestro Arturo Mélida.
El segundo proyecto sería la Ruta Cinematográfica. Ajofrín como escenario de películas y series apenas es conocido, pero es cuna de artistas muy reconocidos, como Santiago Molero y Antonio Molero Sánchez.
Es una ruta pequeña y coqueta, que empezaría desde la Plaza de la Iglesia para desplazarnos a la Finca de Alimán, para ver el principal escenario de la película “La familia de Pascual Duarte”, película que se basa en el libro del nobel gallego Camilo José Cela. Película cruda como la novela, ambientada en un pueblo de Badajoz de principios del siglo XX. Hoy los restos que quedan es una casa de labranza en estado ruinoso.
La Casa del Pradillo, donde se rodó la película de Ricardo Franco, «La familia de Pascual Duarte«. En la imagen, una escena de la película con la localidad vecina de Chueca al fondo
Para finalizar, se vuelve al pueblo y pasamos por las viviendas de los dos actores, destacando la vivienda natal de Antonio Molero, una casona del siglo XVII de estilo neoclásico, conocida como Las Laurinas. Con una bella portada y grandes patios.
El tiempo estimado de la visita es de 3 horas, ya que la salida a la “Casa del Pradillo” supone alejarse del casco urbano de la localidad y disfrutar del paisaje de la campiña castellana. Además, toda la ruta está salpicada de historias relacionadas con la literatura y el cine.
No sólo de las artes mayores vive el hombre y en Ajofrín, aunque sea en pequeñas dosis, estamos empapados de arte por todos los lados.
La visita guiada para grupos se puede reservar en el teléfono 925 39 00 02 o a través del correo electrónico turismo@ajofrin.es